martes, 23 de diciembre de 2008

Conservación y participación

Sin Conservación no hay Desarrollo y sin Desarrollo no hay Conservación

El nuevo contexto de trabajo interdisciplinario generado en
Administración de Parques Nacionales en Parque Nacional Sierra de las
Quijadas , ha permitido comenzar a implementar nuevas políticas
territoriales con respecto a la relación con las comunidades aledañas
.
Invertir en el mejoramiento de las condiciones de vida no es una tarea
de "asistencia social", sino de reconstruir el tejido social,
económico y cultural.
Desde la Administración de Parques Nacionales , el plan de gestión
institucional formulado en el año 2001 propuso una nueva visión de la
conservación que contempla la participación comunitaria en algunos
niveles de toma de decisión , principalmente con la creación de
Comisiones de Asesoramiento Local.
Ahora ¿ como intervenimos? . Un desarrollo ambiental y socialmente
sostenible nos habla de un pacto social equitativo y justo. Ese pacto
social debe involucrar todos los actores : Estado, comunidades y
O.N.G.s entre otros.
Es por ello que esta forma de entender el desarrollo no se localiza
solamente en la preservación de la naturaleza, sino en la
reconstrucción de consideraciones que permitan una utilización
sustentable y justa de los recursos naturales y culturales .
Las decisiones que se han tomado en algunas Intendencias de Parques
Nacionales apuntan hacia dos líneas de trabajo. Por un lado un marco
de intervención indirecto basado en el trabajo interinstitucional con
Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales.
Por otro lado, un marco de intervención directa en situaciones que el
personal de la APN (Administración de Parques Nacionales) trata
directamente con las comunidades involucradas (promoción de la venta
de artesanías a través de la creación de una organización de artesanos
locales, asesoramiento al personal docente de as escuelas en temáticas
de educación ambiental y asesoramiento en la planificación general).
Sabemos que el camino es largo, no tiene una sola vía y está lleno de baches.
También tenemos claro que no nos interesa pensar en arribar al
escenario perfecto, simplemente por que sabemos que no existe. No
obstante , entendemos que se presenta una oportunidad para propiciar,
desde la practica, nuevas maneras de pensar el rol de las
instituciones estatales y la participación de cada uno de nosotros.

*Horacio Paradela Tesista de Ciencias Antropológicas , Facultad de
Filosofía y letras , UBA
Gustavo Peyroti Lic. En trabajo Social, Facultad de Derecho y
Ciencia Sociales Universidad Nacional de Cuyo trabaja en el programa
de Asentamientos Humanos de la Delegación Regional Centro de la APN

miércoles, 6 de agosto de 2008

RESERVA NATURAL OTAMENDI. AREA EXTENSION

La Reserva Natural Otamendi tiene el agrado de compartir con la comunidad el fundamento de nuestro trabajo desde la Administración de Parques Nacionales.

¿Por qué conservar?
La diversidad biológica y cultural de un país integra el patrimonio del conjunto de la sociedad que debe por ello ser conservada, resguardada e incrementada para beneficio de todos los habitantes.
La experiencia histórica nos demuestra que (abandonados a las reglas del mercado y a la mayor o menor conciencia ambiental de los agentes económicos), los recursos naturales y culturales sufren un deterioro constante y progresivo que directa o indirectamente va en detrimento de la población.
El Estado tiene entonces el deber de garantizar la preservación de ese patrimonio a través del uso sustentable de los recursos, para que las actividades que se desarrollen en el presente no comprometan el futuro y los intereses colectivos de la sociedad sean resguardados, en este sentido se encamina el trabajo de la Administración de Parques Nacionales.

¿Qué es un Área Protegida?
Es un espacio específicamente delimitado, designado y manejado para lograr la conservación de la naturaleza, particularmente su diversidad biológica, el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas y sus valores culturales asociados, manejado a través de medios jurídicos u otros medios eficaces.
Un Área Protegida es un sistema formado por una porción del espacio con la vida que contiene, los componentes abióticos que la sostienen y los servicios ambientales que proveen (purificación del aire, agua, recarga de napas, etc.), un marco normativo que lo regula, los medios materiales y recursos humanos que lo administran, protegen y manejan y las interrelaciones entre estos componentes necesarias para su funcionamiento.

Quizás si no conocemos mucho del tema pensamos que las Áreas Protegidas son lugares ociosos donde nada sucede.
Pero luego veremos que en realidad las Áreas Protegidas nos brindan diversos servicios ambientales que fundamentan el trabajo realizado para garantizar su mantenimiento a lo largo del tiempo. En este sentido, las áreas protegidas:
 Conservan la diversidad biológica y los ecosistemas.
 Preservan la diversidad cultural, atesorando las variadas formas en que el hombre se relacionó con la naturaleza, tanto en el pasado como en el presente.
 Resguardan el hábitat de especies en peligro: conservan poblaciones de especies amenazadas de extinción y las que podrían llegar a esa situación por ser originalmente escasas.
 Promueven la educación y recreación: constituyen lugares ideales para la educación ambiental y la recreación.
 Incentivan la investigación: son áreas ideales para el desarrollo de estudios científicos.
 Preservan los grandes escenarios naturales: incluyen sitios de belleza paisajística imponente y de un valor cultural único.
 Protegen yacimientos paleontológicos: resguardan yacimientos de fósiles que nos permiten asegurar su estudio a largo plazo.
Por lo expuesto, entendemos que las áreas protegidas no se cuidan solas, organismos de distintas esferas y jurisdicciones (municipios, provincias, nación, como también privados) trabajan hacia un objetivo común para conservar estas muestras de nuestra riqueza ambiental, que además son las que proveen el sustento para el desarrollo de nuestras actividades.
Pero debemos comprender que estas áreas no deben convertirse en “islas de conservación”, si queremos garantizar la provisión a futuro de estos servicios, no podemos llegar hasta sus bordes con actividades que las puedan perjudicar. Es recomendable que en sus cercanías se planifiquen usos del suelo acordes a las características del lugar. El diseño de estas zonas, como los usos que allí se desarrollen, deben facilitar la conexión con otras áreas protegidas, para garantizar la viabilidad de las mismas.
Pero todo esto que tratamos de hacer desde la Reserva Natural Otamendi es muy difícil de lograr sin la ayuda de todos, ¿cómo hacerlo?, a continuación le damos algunas sugerencias:
 Conocerlas y difundir su valor
 Involucrarse en proyectos interinstitucionales, como por ejemplo de forestación con nativas.
 Realizar prácticas amigables con el ambiente como minimización de residuos, cuidado del agua o ahorro energético.
Hasta la próxima.
Reserva Natural Otamendi
extensionotamendi@apn.gov.ar
03489-447505

viernes, 29 de febrero de 2008

e mail: elescobarquequeremos.blogspot.com

AGRICULTURA URBANA

“Sin Agricultura no puede existir el Paisaje Rural” .

El distintivo común de los espacios periurbanos es la precariedad territorial, ambiental, social, y el hecho de configurarse en las periferias de las aglomeraciones urbanas, afectados por graves amenazas en lo referente a la pérdida de sus paisajes rurales.
La agriculturaa en el periurbano es una actividad productiva condicionada por el entorno urbano.

CUSTODIOS DEL ESPACIO RURAL -
Los espacios donde existe la agricultura urbana es conocido actualmente como el Periurbano o Rururbano, donde convive lo rural con lo urbano.
Este espacio es fundamentalmente una zona de contacto entre el mundo rural propiamente dicho y el mundo urbano donde se debe estudiar la racionalización del uso de los recursos ,especialmente suelo , agua y paisaje en el Periurbano.

La preocupación por estos territorios es una cuestión de debate e interés de diversos foros en el mundo. Se trata de una realidad en aumento en muchas ciudades como consecuencia del desarrollo urbanístico, industrial, de infraestructura de transporte etc. que fagocita el territorio en detrimento del espacio productivo agrario, generando crecientes espacios agrarios marginales no competitivos. La actividad agraria en las áreas periurbanas está condicionada por el entorno urbano en el que se desarrolla, que ejerce sobre ella impactos negativos que limitan su viabilidad económica. Esos impactos negativos actúan como principales impulsores de la degradación ambiental del territorio y deterioran las relaciones sociales entre ciudad y campo.

La escasez de campos aptos para la agricultura en el Perirbano debido al avance de los desarrollos inmobiliarios , ha producido un grave desplazamiento de la producción hacia lugares más alejados , trayendo que medianos productores ya no cuentan con los medios económicos y logísticos para trasladarse, sumado al desarraigo que deberían sufrir
Cierto apoyo en forma de microcrédito para almacenamiento y refrigeración podría aumentar considerablemente los ingresos de los agricultores urbanos y mejorar la inocuidad de los alimentos que expenden los vendedores callejeros, quienes se sirven en gran medida de la producción alimentaria urbana y periurbana

La práctica de la agricultura migratoria ha sido gradualmente reemplazada por un sistema de uso permanente de la tierra; este cambio ha permitido la integración de cultivos perennes dentro de campos en los que anteriormente solamente se había sembrado cultivos anuales. Esto ha conducido hacia la diversificación de productos y al desarrollo de prácticas agroforestales innovadoras (Anderson, Ferraes, Gundel, Keane y Pound, 1997

Mucho más que una actividad simplemente económica.

Muchos intereses del sector privado y público tienen bloqueado el mercado de tierra evitando ofertarlo , mediante contratos de arrendamiento, a los agricultores profesionales. Se trata de procesos especulativos que dificultan sensiblemente el futuro de muchos espacios agrarios del periurbano.

www.elescobarquequeremos.blogspot.com

Es sabido que el suelo agrario actúa como pulmón verde de las grandes urbes: estas áreas son un elemento fundamental en la ordenación territorial que impidan el crecimiento ilimitado de las ciudades , generan paisaje y humanizan los entornos urbanos. Por el contrario, su función económica, fundamental para el mantenimiento y las perspectivas de futuro de los espacios agrarios, se ve reducida por la presión urbanística que debe soportar y por la escasa importancia productiva que se le atribuye en el marco general de la economía de las áreas periurbanas.


Objetivos para la preservación y el desarrollo de la agricultura periurbana.

La agricultura urbana presenta indudables problemas limitativos y específicos de características claramente detectables y definibles que configuran dificultades espaciales para los cuales deben impulsarse medidas concretas que hagan posible preservar, ordenar, y gestionar los espacios periurbanos con actividad agraria.

La “metropolitización” es un fenómeno en aumento de las ciudades del Mundo, con una PERDIDA CONSTANTE E IRREPARABLE de suelo fértil, principal y fundamental limitación de las áreas periurbanas, . Esta pérdida de actividad agraria repercute, no solo en el sector agrario, sino también en el mantenimiento de los recursos naturales, en la protección de la calidad de vida de los habitantes urbanos y una gestión equilibrada del territorio.

En el entramado urbano existen en su alrededor espacios agrarios y naturales, en definitiva espacios periurbanos, que ejercen las funciones de separadores entre espacios construidos y de conectores (corredores biológicos) entre espacios naturales, favoreciendo y consolidando la personalidad de los municipios y la actividad productiva agraria viable.

La sensibilización como herramienta de reconocimiento.

Es importante conseguir el reconocimiento social, político y administrativo de la existencia de espacios periurbanos con actividad agraria como zonas rurales con dificultades limitativas especiales.

Es necesario introducir en la sociedad la “cultura del suelo” como recurso natural limitado y como patrimonio común de imposible recuperación una vez perdido. Es por ello que deben plantearse crecimientos urbanos centrípetos ( hacia dentro ) mediante programas de rehabilitación y recuperación de espacios urbanos desagregados y zonas industriales obsoletas evitando la lapidación de más suelo para construir.

En Europa se ha incorporado nuevos criterios de financiación de los municipios con el concepto de “SUELO AGRARIO PROTEGIDO” , en donde se privilegia la protección del suelo agrario por encima de la ocupación urbanística del mismo, permitiendo reducir la dependencia de la financiación tributaria municipal de otros criterios.

La garantía de un desarrollo dinámico y sostenible de la agricultura periurbana y de los espacios donde se desarrolla ha de realizarse a partir del resultado de procesos en los que la administración local tiene que tener un papel fundamental. Para ello es necesario que los distintos territorios periurbanos se unan y se doten de algún organismo que tenga como objetivo fundamental, no solo su defensa, sino la dinamización de los espacios agrarios y de la actividad agrícola.


www.elescobarquequeremos.blogspot.com

La gestión debe basarse en la “red de cooperación” entre los agentes públicos y privados que están comprometidos en la gestión y organizados mediante algún ente de participación y de gestión, donde concurran y se aglutinen finalidades e intereses comunes y se impulsen acciones específicas ligadas a la base territorial y los recursos naturales (ej: impulso y dinamización de los productos , fomento de la educación ambiental , preservación del paisaje etc. )

CONCLUSIONES

La puesta en marcha de proyectos RURURBANOS han de basarse en criterios articulados de pacto ciudad-campo a través de los órganos gestores y de los mecanismos de participación ciudadana y del sector agrario. Estos pactos hacen necesaria la consecución de estos objetivos:

a). La existencia de un proyecto territorial de preservación y desarrollo de los espacios con agricultura periurbana. Proyectos que deben articularse mediante planes territoriales, urbanísticos y uso del suelo, así como legislaciones específicas que regulen el mercado del suelo agrario.

b) Fiscalizar la estabilidad del suelo agrario periurbano (rururbano) mediante instrumentos y mecanismos que garanticen dicha estabilidad, reduciendo al máximo la presión urbanística y los usos ajenos a la actividad agraria y facilitando el acceso al uso agrario de la tierra.

c) Una gestión integral mediante un ente gestor que actúe de impulsor y dinamizador del RURURBANO, además de dar a conocer a la ciudadanía los valores de estos territorios periurbanos.

Para la consolidación de estos objetivos es fundamental:

1) La consolidación de la participación activa de las mujeres y los jóvenes en los proyectos territoriales y en los contratos para la gestión agraria como garantía de presente y continuidad de futuro.

2) La percepción de los ciudadanos de que la actividad agraria es capaz de ofrecer seguridad alimentaria porque su gestión es ambientalmente correcta y socialmente útil.

3) El agua como factor de consolidación de los espacios agrarios periubanos. Son necesarias legislaciones específicas que, sin menoscabar el uso del agua para la agricultura, incorporen una nueva “ cultura del agua “ basada en el ahorro del uso de las aguas superficiales y subterráneas y la reutilización de las aguas procedentes de procesos de depuración de aguas residuales para usos agrarios.

4) El impulso de sistemas de producción y comercialización adecuados a las demandas del mercado, con especial atención al fomento de la diversidad alimentaria mediante el impulso de una actividad agraria sostenible, respetuosa con el entorno, de la identidad cultural y del bienestar general de las personas , de la fauna y de la flora..

Dada la fragilidad que se encuentra la región RURURBANA se considera de suma importancia la creación de un OBSERVATORIO PERMANENTE DEL PERIURBANO que además de tener una visión local de la agricultura urbana, actúe como centro de referencia para el seguimiento, análisis y difusión de la situación del Periurbano y punto de encuentro, reflexión y diálogo entre administraciones locales para la preservación de la Agricultura Urbana
Adaptación del Dictamen del Comité Economico y Social Europeo sobre “La Agricultura Urbana” Bruselas 2004

AGRICULTURA URBANA

miércoles, 30 de enero de 2008

e mail: elescobarquequeremos@gmail.com

Laguna Grande de la Reserva Natural Otamendi.

2 de Febrero - Día Mundial de los Humedales

Los humedales son ambientes acuáticos, en los que el agua tiene un papel determinante en la estructuración del ecosistema. Abarcan lagos, lagunas, ríos, esteros, charcos, bañados, cañadas y pantanos entre otros.
Todos los años, el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales en conmemoración de la firma de la Convención sobre los Humedales, en Ramsar (Irán), en esa fecha en el año 1971. Este es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos1 y propone realizar “actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general”.
Actualmente existe una idea mas arraigada en la sociedad sobre la conservación de los bosques naturales pero no así sobre los humedales. Estos ambientes tienen una importante función en la protección del agua, la que usamos cotidianamente para beber, cocinar y bañarnos, para la industria, para las actividades agrícolas, la recreación y el turismo.
Los humedales actúan como grandes esponjas y pueden almacenar los excedentes de agua en épocas de fuertes lluvias o crecientes de los ríos. Al retener el agua amortiguan las inundaciones y favorecen la recarga y purificación de las napas filtrando los sedimentos y contaminantes. También son fuente de diversidad biológica, siendo el hábitat de numerosas especies animales y vegetales. Este es el caso de las zonas inundables de la Reserva Natural Otamendi, reconocida a nivel internacional como área de importancia para la conservación de las aves, además de ser uno de los últimos reductos donde puede encontrarse el ciervo de los pantanos (actualmente en peligro de extinción) y un verdadero laboratorio a cielo abierto donde animales y vegetales pueden ser conocidos, observados y estudiados en su hábitat natural.
En estos momentos en que muchos humedales están siendo amenazados por el avance de las urbanizaciones en la Región Metropolitana de Buenos Aires, es importante dar a conocer los beneficios de estos ambientes para favorecer su conservación y uso racional.
Según Ramsar “los humedales siguen figurando entre los ecosistemas más amenazados de la Tierra” (Documento Informativo Ramsar Nº1). Actualmente se encuentran muy avanzadas las gestiones institucionales para declarar “Sitio Ramsar” a la Reserva Natural Otamendi, lo que brindaría a nuestra a nuestra comunidad el privilegio de contar con un área protegida de nivel internacional. En nuestro país existen otras 15 áreas con ésta categoría, entre las que se destacan los Esteros de Iberá, el Parque Nacional Río Pilcomayo, y la Reserva Costanera Sur.
Este año, el lema de la celebración es “Humedales sanos, gente sana”, debido a la importancia de la protección de estos ecosistemas para asegurar la calidad del agua que consumimos directa o indirectamente.
Por ello, conozcamos su importancia, su valor y su belleza, y comprometámonos en la conservación y uso racional de los humedales.

1. (http://www.ramsar.org).


Área Extensión
Reserva Natural Otamendi
(03489) 44-7505
otamendi@apn.gov.ar